viernes, 20 de mayo de 2016

Historia con Flipped Classroom. Por Pedro López Arnedo. Seminario Profesores 2016

UNA CLASE DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO

1. OBJETIVOS A ALCANZAR:
a) Utilizar la metodología de Flipped Classroom para introducir esta herramienta en el trabajo  didáctico del profesorado.
b) Tener cómo referencia la Taxonomía de Bloom en el trabajo de las competencias claves en esta unidad de trabajo.
c) Usar estrategias transversales para conformar la metodología de las distintas materias o asignaturas que componen primero de Bachillerato y que se pueden introducir en la PGA.

2. HIPÓTESIS DE TRABAJO:

Ø  Influencias de los años sesenta  del siglo XX en el mundo actual.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: A partir de la utilización del la metodología del Flipped Classroom o pedagogía inversa, el alumnado estudiará las influencias que en el mundo de nuestros días (a partir de una línea de pensamiento de la Historiografía de los Annales: política, economía, sociedad y cultura), partiendo de la cita de acontecimientos políticos actuales: democracia, fin del comunismo, países emergentes, el radicalismo islámico, igualdad y las migraciones internacionales), y de los de los años sesenta: Guerra Fría, guerras coloniales, tercer mundo. Economía: Capitalismo y consumismo, y en los años sesenta: Capitalismo frente a Comunismo. Sociedad: características de la sociedad occidental actual, frente a la de los años sesenta y el consumismo y finalmente los rasgos culturales de los años sesenta frente a manifestaciones culturales actuales.
 Finalmente el alumnado trabajará la confluencia de todos los aspectos analizados en los años 1968 a 1973 y su influencia en el mundo actual.
4. CONTEXTO DEL TRABAJO: El proyecto tendrá un planteamiento específico a partir de fichas de trabajo que el profesor irá elaborando a través de las dudas y sugerencias del alumnado, ya que se remitirá videos didácticos a través de un blog específico que coordinará el profesor, que remitirá test de dudas y sugerencias  a sus alumnos; en clase se realizarán las actividades propuestas (es necesario preparar materiales didácticos igualmente) a las que se unirá un trabajo cooperativo y una revisión y exposición delante del grupo-clase.
5. COMPETENCIAS CLAVE:
* Comunicación lingüística (en las presentaciones y confección de test y ejercicios)
* Competencia digital (uso y utilización de documentos de Internet).
* Competencia en aprender a aprender (cuándo se hacen presentaciones en powerpoint o prezi- resúmenes y esquemas).

* Conciencia y expresiones culturales: cuándo se analicen el consumo masivo, publicidad y otras manifestaciones culturales, etc.).

Proyecto Flipped Classroom para Historia y Matemáticas. Seminario Profesores 2016

                 PROYECTO DE PEDAGOGÍA INVERTIDA PARA 4º DE ESO
                                                  HISTORIA Y MATEMÁTICAS
Por Gerardo Espejo, Víctor Valentín, Ignacio Grócin y Pablo del Pino


  1. OBJETIVOS:
A)   Utilizar la metodología de la Pedagogía Invertida para introducir esta herramienta en le trabajo didáctico del profesorado.
B)    Tener como referencia la taxonomía de Bloom en el trabajo de las competencias claves en esta unidad de trabajo.
C)    Usar estrategias transversales para conformar la metodología de las distintas materias o asignaturas que componen 4º de ESO y que se pueden introducir en la PGA.

  1. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Estudio del discurso histórico humano, para comprender las matemáticas, la Historia y su influencia en la actualidad.

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A partir de la utilización de la metodología de la Pedagogía Invertida, el alumnado estudiará los discursos políticos durante nuestra Guerra Civil y su influencia en la actualidad. Partiendo de los diferentes discursos políticos durante nuestra guerra (comunismo, anarquismo, fascismo, democracia), identificar la influencia de estas ideas en la sociedad actual.
En Matemáticas dentro del tema de Geometría Analítica, los alumnos estudiarán los enfoques que a través de la Historia los matemáticos han utilizado para resolver problemas geométricos.

  1. CONTEXTO DEL TRABAJO

El proyecto tendrá un planteamiento específico en el que a través de unos vídeos presentados en el blog de aula, en los que los alumnos adquirirán unos conocimientos básicos sobre las cuestiones planteadas.

En Historia los alumnos se dividirán en grupos para investigar las ideologías planteadas, su influencia en la Guerra Civil, y su influencia en la sociedad actual. Posteriormente los alumnos elaborarán materiales didácticos (vídeos), en los cuales explicarán una ideología determinada, teniendo los compañeros que interpretar y concluir de qué ideología se trata. Posteriormente todo el trabajo se pondrá en común y se intentará detectar la influencia de estas ideas en la sociedad actual.

En Matemáticas los alumnos se dividirán en grupos e investigarán las distintas formas que a través de la Historia, los matemáticos han utilizado para resolver los problemas que esta ciencia plantea. Después de un vídeo de presentación los alumnos se dividirán en grupos que se deberán centrar en tres grandes épocas de las Matemáticas. La Antigua Grecia, la Edad Media y el siglo XVII. Un grupo de alumnos resolverá los problemas a la manera griega (con reglas y compás). El grupo del medievo utilizará el álgebra árabe y un tercer grupo lo hará utilizando las coordenadas cartesianas del filósofo francés.


Video Proyecto "La Aventura de Soñar". Por Mar Riolobos. Seminario Profesores 2016.


Proyecto "La Aventura de soñar". Por Mar Riolobos. Seminario Profesores 2016.


LA AVENTURA DE SOÑAR

UN PROYECTO SOCIAL DESDE LA BIBLIOTECA

Por Mar Riolobos



A MODO DE PRESENTACIÓN

La AVENTURA DE SOÑAR es un micro-proyecto de encuentro e intercambio en torno a la actividad diaria del SUEÑO, ese tránsito para el Descanso Necesario,  para descubrir qué prácticas, espacios, atmósferas y agentes pueden beneficiar significativamente a nuestra  comunidad juvenil de estudiantes; sus qués y sus cómos en torno al DORMIR diario; o en otras palabras, sus anhelos y protocolos al respecto.

Este proyecto parte de unos presupuestos mínimos y fáciles de formular:

El primero tiene que ver con la convicción de que el conocimiento es una empresa colaborativa, colectiva, social y abierta a las aportaciones de la sociedad, en general.

El segundo abraza la idea de que hay mucho conocimiento que no surge desde dentro, en las instituciones canónicas especializadas en su producción y difusión, y que puede llegarnos también desde las familias de nuestro alumnado, por ejemplo.

Y por último, el tercero aboga a favor de que el conocimiento es una actividad más de hacer que de pensar y menos argumentativa que experimental.

El mundo de la educación está desplazando su centro de gravedad desde la enseñanza hacia los aprendizajes y, en consecuencia, desde los contenidos a las prácticas, desde los manuales de curso hasta los cuadernos de campo y desde la cultura del examen a la cultura del peer-to-peer, igual al igual.

Antes de que el conocimiento se convierta en algo contrastado y público, antes de que llegue a los manuales o a las aulas, antes incluso de que su presentación se optimice, la aventura de atreverse a formular preguntas sin respuesta, o cuya respuesta es más compleja de lo que esperábamos implica un proceso de aprendizaje que obliga a conversar con otros maestros, descubrir nuevos conceptos, distintas prácticas, diferentes manuales y ensayar otros espacios, atmósferas y realidades cotidianas.


Sin aprendizaje no hay aventura, ya que las tareas de aprender y producir son cada vez más inseparables de las prácticas asociadas al compartir, colaborar y cooperar.

El mundo no duerme lo suficiente. Seminario de Profesores. Por Mar Riolobos

El mundo no duerme lo suficiente

Un estudio ha concluido que las presiones sociales podrían estar acortando el tiempo que se dedica a dormir, contribuyendo a una «crisis global de sueño»
                        
La investigación se ha basado en datos sobre los hábitos de sueño de 100 países - PLANETCHOPSTICK
ABC.ESMadrid - 07/05/2016 a las 14:15:44h. - Act. a las 14:38:26h.

Un equipo de matemáticos de la Universidad de Michigan ha usado los datos de una aplicación gratuita de smartphone para recoger una gran cantidad de información sobre los hábitos de sueño de miles de personas en un centenar de países.
Gracias a esto, los investigadores han concluido que las presiones sociales podrían estar acortando el tiempo que se dedica a dormir, contribuyendo a una «crisis global de sueño», tal como ha concluido un estudio publicado este viernes en la revista «Science Advances».
«Las presiones sociales debilitan o enmascaran los ritmos biológicos, llevando a las personas a retrasar el momento de irse a la cama y por tanto a acortar el tiempo que destinan a dormir», han escrito los científicos de la Universidad de Michigan, encabezados por el matemático Daniel Forger.

Gracias a los datos recogidos con una aplicación destinada a disminuir los efectos del jet-lag, los investigadores averiguaron que los hombres de mediana edad son los que menos duermen y que no llegan al mínimo de siete u ocho horas. Las mujeres, sin embargo, duermen una media hora más que los hombres, porque se levantan más tarde y se acuestan antes, sobre todo entre los 30 y 60 años.
Además, aquellas personas que pasan más tiempo al sol tienden a irse a la cama antes, al contrario de lo que ocurre con quienes pasan más horas bajo iluminación artificial.


La falta de sueño: tóxica
Las consecuencias de la falta de sueño no se hacen esperar. «No hacen falta más que unos pocos días de dormir poco para que acabes funcionalmente borracho», ha dicho Olivia Walch, coautora del estudio. «Lo que es espantoso es que es que la gente cree que es capaz de hacer tareas mejor de lo que realmente pueden. Tu capacidad se derrumba, pero no te das cuenta».
De hecho, según un reciente estudio de los CDC, uno de cada tres adultos de Estados Unidos no duerme el mínimo recomendado de siete horas, y esto incrementa el riesgo de obsedidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas, infartos y estrés.

Natural vs artificial
Para llegar a sus resultados, los investigadores tuvieron en cuenta el efecto de la edad, el género, la cantidad de luz y el país natal sobre los hábitos de sueño, con el objetivo de extraer patrones.
Después, contrastaron esa información sobre la hora de irse a dormir con la obtenida en un modelo matemático capaz de simular los ritmos circadianos humanos, unos comportamientos que se repiten de forma periódica y sincronizada con el paso del día a la noche. Entre estos, está el ciclo de sueño-vigilia, un importante ritmo biológico que está regulado por un grupo de neuronas que responde a la cantidad de luz solar que llega a los ojos.
Gracias a esta simulación, los científicos obtuvieron una estimación teórica de cómo serían los hábitos de sueño de las personas de forma natural, sin la influencia de la luz artificial o de las presiones sociales.
En consecuencia, descubrieron que, de forma natural, las personas se acostarían más temprano, y que si no lo hacen es porque quizás se «ignoran» o «se debilitan» las señales biológicas del sueño. «Las discrepancias entre teoría y datos muestran que las señales solares están presentes pero debilitadas (...) aunque no está claro si es porque el organismo se adapta a la exposición de luz o por la presión social», han considerado los autores en el estudio.
, antihipertensivos, broncodilatadores, etc.

    Enfermedades o patologías físicas: como trastornos cardiovasculares, pulmonares, cefaleas, demencias, etc.
    Cambios fisiológicos: una de las principales variaciones que afectan al sueño es el envejecimiento; por esta razón, es frecuente observar en personas mayores una reducción de la cantidad de sueño y un aumento de la somnolencia durante el día.


Rafael Fenoy Castaño

El sueño por Mar Riolobos. Seminario Profesores IES Margarita Salas

Dormir adecuadamente es cada vez más difícil

Psicología social
El sueño




Dormir adecuadamente es cada vez más difícil

Las dificultades relacionadas con el sueño se han convertido en una de las principales consultas o quejas de la población; estimándose que entre el 30% y el 40% de las personas que no logra dormir adecuadamente, padeciendo insomnio y otras dificultades similares. A su vez, se ha encontrado una alta cifra de accidentes de tráfico generados por la somnolencia de los conductores, convirtiéndose en uno de los problemas de salud más relevantes de nuestra sociedad. Por otro lado, hay que sumar otras consecuencias como el descenso del rendimiento laboral o educativo, la disminución en la capacidad de mantener la atención en una actividad, problemas de memoria, cambios de humor, etc.
A pesar de encontrar una larga lista de problemas relacionados con el sueño, los más frecuentes en la población son los siguientes:
    Dificultades para conciliar el sueño.
    Sueño interrumpido o dificultad para permanecer dormido.
    Somnolencia diurna (demasiado sueño a lo largo del día).
    Dormirse en momentos inoportunos.
Dentro de los diferentes trastornos del sueño, el insomnio es el que aparece con una mayor frecuencia. Este problema se caracteriza por la dificultad para dormirse (conciliación de sueño) o los problemas para permanecer dormido o sueño interrumpido. La principal característica consiste en una baja calidad y/o cantidad de sueño que interfiere en la vida de la persona.

¿Cuáles son las principales causas?

Algunos de los principales factores que participan en el origen de este tipo de problemas son:
    Características del estilo de vida: los viajes continuos, los cambios de horario o el consumo de excitantes (café, té…) son algunos de los elementos que más problemas de sueño generan en la población.
    Problemas psicológicos o emocionales: problemas de ansiedad, depresión o problemas de estado de ánimo.
    Elementos ambientales: temperaturas extremas, horarios, etc.
    Consumo de fármacos: algunos de los medicamentos consumidos de forma habitual inciden sobre la calidad del sueño, generando diferentes problemas. Este es el caso de antidepresivos, antihipertensivos, broncodilatadores, etc.
    Enfermedades o patologías físicas: como trastornos cardiovasculares, pulmonares, cefaleas, demencias, etc.
    Cambios fisiológicos: una de las principales variaciones que afectan al sueño es el envejecimiento; por esta razón, es frecuente observar en personas mayores una reducción de la cantidad de sueño y un aumento de la somnolencia durante el día.


Rafael Fenoy Castaño

miércoles, 18 de mayo de 2016

Una clase de Filosofía con Flipped Classroom. Por Silvia Vela. Seminario Profesores 2016

METODOLOGÍA DE REFLEXIÓN ELEGIDA:  THE FLIPPED CLASSROOM
CURSO FILOSOFÍA DE PRIMERO DE BACHILLERATO:  
TEMA : CULTURA, CIVILIZACIÓN, HISTORIA
ESQUEMA DEL TRABAJO:
QUÉ ES EL FLIPPED CLASSROOM: El Diseño Universal del Aprendizaje es una estrategia que ofrece oportunidades para los estudiantes, de manera inclusiva y puedan desarrollar al máximo todas sus capacidades potenciando, especialmente la experiencia del alumnado.  Establece por ello una serie de fases en su desarrollo metodológico que se inicia con una sugerencias por parte del docente y culmina en una búsqueda  “activa” del aprendizaje de los contenidos por parte de los alumnos.
FASES METODOLÓGICAS Y ESTRATÉTICAS ADAPTADAS AL TEMA DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE FILOSOFÍA: CULTURA, CIVILIZACIÓN E HISTORIA
A)     SUGERENCIAS DEL PROFESOR
En esta unidad se estudia la cultura y la historia desde un punto de vista filosófico.
A.1.- IMPLICACIÓN EXPERIENCIAL
.- Partir de la experiencia del alumno, de su propio nivel de conocimiento para que pueda engancharse positivamente en la búsqueda y confección conceptual de los contenidos.
.- Tareas que permitan la exploración de contenidos:
a)      Debates orales que expresen los puntos de vista iniciales de los alumnos en cuanto a conceptos como: cultura, civilización,  actitudes etnocéntricas y racistas… para ver cuáles son sus posturas vitales en tales cuestiones.
b)      Texto de Tzvetan Todorov, “El descubrimiento de América”
https://docs.google.com/document/d/1dholoXvgdRkWk5_TlLVnroDV5-kQVIAnCP7xYJu26es/edit ( respecto a la diversidad cultural el libro supone un interesante análisis de las concepciones de la alteridad. Aunque en concreto se refiere al descubrimiento de América, sus resultados son extrapolables a muchos contextos de contacto cultural: nuestras imágenes de los otros que actúan como prejuicios condicionando nuestra percepción de ellos, subrayando especialmente el error de indentificar diferencia con inferioridad.
c)      Reflexión y debate: ¿Qué quiere decir “ser culto”?
.- Actividades de aprendizaje:
Actividad audiovisual: “Pequeño Buda”. Esta película de Bernardo Bertolucci narra la historia de un niño estadounidense considerado como la reencarnación de Buda por un grupo de monjes budistas. Así se manifiesta el contraste entre dos formas de vida bien distintas: la clase media occidental y los monjes budistas tibetanos. Así se reflexionará sobre la diversidad cultural y religiosa.

.- Invitación a la respuesta personal
.- Actividades que fomenten el uso de la imaginación y creatividad:
A partir de dos imágenes, un dibujo sobre unos caníbales de Brasil y un cuadro de Goya debatir sobre la concepción de la humanidad y sus formas tradicionalmente consideradas como “alteridad”. Además de fomentar la reflexión estas actividades ayudan a comentar una obra de arte (interdisciplinariedad con el Departamento de Historia)
.- Crear grupos de aprendizaje:
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS:
.- Proporcionar vídeos que ayuden en la asimilación de los conceptos teóricos, consulta de páginas web,
https://youtu.be/k4s7u4RtLrM “CAMINO A LA ESCUELA”: de Pascal Pissoo, sobre la diversidad cultural
https://youtu.be/WnXmIwGvfL8  “14 kilómetros” Sobre los refugiados.
https://youtu.be/xHVk_CZkCoA “This is England” un drama de los jóvenes skinheads a principios de los años 80 en Inglaterra.
- Relacionar con otras materias: matemáticas, literatura, etc.
CREANDO SIGNIFICADOS:
.- Creación de blogs  e interacción en redes sociales.
B)     RESPUESTAS GENERADAS POR LOS ALUMNOS
.- Redactar en múltiples medios lo aprendido sobre la cultura y los procesos de socialización en sus distintas vertientes: pintura, escultura, música, redacción. https://youtu.be/gQxpPKJW5ww

Se espera que las actividades propuestas desarrollen las competencias básicas:
1)      Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes.
2)      Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural: Reflexionar  y valorar críticamente la importancia de la interculturalidad como alternativa al etnocentrismo y racismo. httphttps://youtu.be/4S-7UTmDFmss://youtu.be/AiiZxkU-Bis

DEMOSTRACIÓN Y APLICACIÓN
.- Proporcionar al alumnado autonomía a partir de:
·        La discusión parte de alumno-alumno y no de profesor-alumno.
·        Se potencia el pensamiento crítico.
·        Se trabaja mediante el aprendizaje cooperativo.
·        El contenido se centra en un contexto real.
·        El desafío intelectual parte de los propios alumnos.
·        Se insiste en un modelo de aprendizaje dirigido (tutorización).
·        El profesor se convierte en un facilitador del conocimiento.
·        Se da mucha importancia a la participación activa de cara a la resolución de problemas.
·        Los alumnos pasan de ser oyentes pasivos a aprendices activos.


miércoles, 4 de mayo de 2016

Porqué una Enseñanza por Competencias por Pedro López Arnedo. Seminario Profesores 2016


Porqué una Enseñanza por Competencias

http://www.slideshare.net/secret/ehnMseOMGMkFaz

Infografía de María Zapata sobre Leer e Investigar en el Mundo Digital. Seminario Profesores 2016

Leer e investigar en el mundo digital por María Zapata Clavería

Nuevas Metodologías basadas en trabajo por Competencias. Reflexión de Pilar Isidoro. Seminario Profesores 2016.

NUEVAS METODOLOGÍAS BASADAS EN EL TRABAJO POR COMPETENCIAS

En la actualidad, las nuevas metodologías abogan por el proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo. Esto implica partir del nivel de cada uno de los alumnos y posteriormente secuenciar los aprendizajes hasta conseguir la adquisición de las competencias.
Desde mi experiencia como docente especialista en la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, hechos como la escasez de recursos, la inexistencia de un modelo colaborativo entre los propios docentes, o el propio currículo, nos obligan a llevar a cabo procesos aislados y descontextualizados del aula de referencia.
Como docentes, para afrontar con éxito una enseñanza por competencias basada en una escuela inclusiva, hemos de romper con el aislamiento de materias, es necesario eliminar la idea de una sociedad basada en el individualismo y ofrecer estrategias para el aprendizaje, así como despertar la curiosidad del alumnado, es decir, debe existir una motivación hacia los aprendizajes.
Se trata de hacer un nuevo planteamiento de la función del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su participación e implicación  no será individual, sino que se basará en un aprendizaje cooperativo y por tanto propiciará un alumno activo, autónomo y responsable de sus aprendizajes y conocedor de las estrategias y aprendizajes del resto de compañeros.

Como vemos, las metodologías basadas en el trabajo por competencias precisan de una coordinación y de la existencia de estrategias conexionadas que van a favorecer la construcción colaborativa del conocimiento.

Bilingüismo y diglosia Infografía de María Zapata Seminario Profesores 2016

Bilingüismo y diglosia: Bilingüismo y diglosia | Piktochart Infographic Editor

Reflexión sobre Nuevas Metodologías de Aprendizaje. Por Cauxa Román. Seminario Profesores 2016

En los últimos años han surgido multitud de métodos de enseñanza-aprendizaje que se apartan del modelo tradicional. El Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje Basado en Proyectos o el modelo de Flipped Classroom son algunos de ellos. El objetivo común de estas nuevas metodologías consiste en que el alumno pase a ser el centro del proceso de aprendizaje, y deje de ser un mero receptor o espectador. Gracias a su implicación activa en el proceso de construcción del aprendizaje, se involucrará personalmente en él, lo que dará como resultado un conocimiento más duradero, experiencial y crítico, que lleva asociada la consecución de unas competencias que refuercen su pensamiento crítico y su capacidad de actuación en el mundo real.
Como docentes, todos compartimos estos objetivos. Sin embargo, la aplicación práctica de estos nuevos métodos de enseñanza lleva asociada una serie de problemas que son difícilmente solucionables en nuestro sistema actual de enseñanza. En primer lugar, debe destacarse que estos sistemas presuponen que tanto los centros educativos como los alumnos desde sus casas tienen un acceso óptimo a las nuevas tecnologías. Esto no siempre es así. De hecho, centrarnos demasiado en los recursos digitales puede ahondar la brecha entre los alumnos con altas y bajas posibilidades económicas.
Por otra parte, tanto el ABP como el trabajo por proyectos o el modelo de Flipped Classroom utilizan las nuevas tecnologías como “apoyo” para que los alumnos consigan completar el proceso de aprendizaje. Parece, no obstante, que las tecnologías pasan a ocupar el centro del proceso: el docente ya no explica en clase, sino que prepara un vídeo que los alumnos han de ver en casa y a partir de ahí se convierte en un guía que los acompaña para que consigan construir ellos mismos los conocimientos. Tras esto, diferentes grupos escogen los aspectos que van a investigar preparan un proyecto/ artefacto que expondrán ante el resto de compañeros. Esto plantea un escenario más que viable: los alumnos no ven el vídeo enviado (o lo hace una minoría), asisten a clase y no se puede avanzar comúnmente en el proceso, puesto que no han dado esos primeros pasos imprescindibles.
Además, es fácil que el foco principal se aparte de los contenidos y se desplace a las herramientas de trabajo. Es decir, los contenidos pueden pasar a un lugar secundario y ser sustituidos por el continente (cómo preparar el material, qué herramienta es más adecuada, los problemas de funcionamiento…).
Otra desventaja de estas metodologías consiste en que para construir este aprendizaje grupal y hacerlo de modo cooperativo, cada grupo de alumnos ha de trabajar un aspecto distinto del tema objeto de estudio, lo que ocasiona que se especialice un ámbito concreto y la visión de conjunto sea pobre. Construirán un producto que compartirán con el resto de la clase, pero el resto de las agrupaciones, obviamente, adquirirán una visión muy parcial y superficial del trabajo de sus compañeros.

Por último, entiendo que hay un problema más importante que cualquiera de los anteriores. En el sistema educativo español, el currículo que establece la legislación, los contenidos, objetivos, competencias, criterios de evaluación… están establecidos por leyes educativas de obligado cumplimiento. Resulta ingenuo partir de que en un aula, un grupo de alumnos puede proponer temas o aspectos sobre los que le gustaría investigar. Es obvio que si investigan y construyen conocimientos sobre  cuestiones que a priori les interesan, la implicación será mayor y el aprendizaje, significativo. Sin embargo, el docente está obligado a cumplir con lo que la legislación establece: los alumnos deben trabajar aquello que aparece en el currículo, adoptando las estrategias que permitan que alcancen los objetivos de área, curso, etapa… En definitiva, si el docente no quiere incumplir la legislación vigente, tiene muy poco margen para aplicar estas nuevas metodologías de aprendizaje, que, por otra parte, serían mucho más enriquecedoras y motivadoras para los dos eslabones de la cadena del aprendizaje.